Este informe desarrolla un conjunto de temas como ser: las nuevas demandas laborales, la respuesta de la educación a dichos cambios entre otras problemáticas.
Para poder comprender y explicar estos temas es necesario hacer referencia a un breve contexto que nos ayudara y nos servirá de herramienta para conocer los procesos y transformaciones que impactaron en el mercado laboral propio de la sociedad actual.De este modo es fundamental hacer referencia al proceso de Globalización como el resultado de un proceso histórico que esta estrechamente asociado al sistema capitalista.
Podemos entender a la Globalización en un sentido amplio, como la tendencia expansiva que ha tenido desde sus orígenes el sistema capitalista, que lo ha llevado a salir de las fronteras europeas en busca de nuevos mercados, esta tendencia se ha conocido como trasnacionalización de la economía.
Los rasgos principales de la Globalización son la intensificación de todo tipo de flujos, la amplia difusión en espacio y tiempo de nuevas formas de pensar, de nuevas formas de producción, de nuevos modos de vinculación y relación entre personas, objetos e ideas. Nuestro planeta se ha vuelto más interconectado, la informática alcanzo un desarrollo sin precedentes y los mercados, lo cual ha hecho que las exigencias de la vida cotidiana haya aumentado, en cuanto a la capacitación para poder adaptarnos a una sociedad cambiante.Algunos de los factores que inciden en las transformaciones del mercado laboral son: liberalización, privatización, el fenómeno de la feminización y una sociedad que envejece y los procesos migratorios.
*La liberalización: significa la introducción y el incremento de más conducta comercial y competencia en la economía nacional. La privatización es uno de los signos característicos de este desarrollo. Es el primer paso para crear competencia y para forzar una conducta de mercado libre.
*La feminización: significa que más y más mujeres se han ido uniendo a las fuerzas de trabajo en distintas regiones del mundo por distintas razones y también participan en el sector de empleo informal para asegurar la supervivencia de la familia.*La fuerza laboral que envejece: es otro desarrollo muy serio el hecho de que la población mundial esta envejeciendo a medida que crece. Normalmente el envejecimiento de la población puede ser visto como un signo de prosperidad un cuidado de salud bien desarrollado y un gran logro social.
*La Migración: este proceso es otro elemento de importancia que esta fuertemente determinado por diferencias en los niveles de ingreso entre el país de origen y el país de inmigración. La presión de emigrar por razones económicas es baja entre países con niveles de desarrollo parejo.
Teniendo en cuenta lo desarrollado se puede decir que la Globalización implica una profunda transformación en los modos en que se organiza la fuerza del trabajo. Se reducen las necesidades laborales, aumentando los niveles mundiales de desempleo y precariedad laboral.A partir de los cambios globales sociales y económicos producidos en la segunda mitad del siglo, surgieron nuevos condicionamientos laborales.
Teniendo en cuenta lo desarrollado se puede decir que la Globalización implica una profunda transformación en los modos en que se organiza la fuerza del trabajo. Se reducen las necesidades laborales, aumentando los niveles mundiales de desempleo y precariedad laboral.A partir de los cambios globales sociales y económicos producidos en la segunda mitad del siglo, surgieron nuevos condicionamientos laborales.
Hoy por hoy las organizaciones empresariales exigen a sus empleados tener conocimientos sobre los cambios tecnológicos, como así también se les requiere flexibilidad, pensamiento analítico, iniciativa, disposición para el trabajo en grupo, saber identificar y solucionar problemas. Actitudes y valores como la responsabilidad, la motivación, la fiabilidad y la disposición al aprendizaje continuo.
Es importante señalar que en el campo laboral las nuevas tecnologías ocupan un lugar relevante y en ocasiones pueden sustituir al que hacer humano pero lo que no podrán sustituir es la demanda de un pensamiento flexible, creativo solucionador de problemas.
En este contexto los saberes necesarios que debería tener el pedagogo laboral según la autora Marta Souto, son los siguientes: la recepción, la orientación, el análisis de situación, la intervención, la ejecución, la evaluación y seguimiento, la gestión de sistemas, el asesoramiento y consultoría, la administración de recursos, la intervención en distintos niveles de la organización, la organización de sistemas y redes, la ingeniería de capacitación, etc.
Considerando el contexto actual, la gestión de las instituciones educativas se ha vuelto objeto de atención y objeto de exigencia. Se deposita en ella la posibilidad de "mejorar las escuelas".Hoy las instituciones educativas están desjerarquizadas, fragilizadas y erosionadas, por lo cual en la actualidad las escuelas están siendo repensadas, rediseñadas.
Se reasigna importancia en la gestión, esto implica revisión de propuestas curriculares, prácticas pedagógicas, mediaciones, modelos de desempeño, esto conlleva rediseño de modalidades organizacionales y administrativas.
Encontramos omisiones, dobles mensajes, falsas revoluciones tecnocratitas todas atraviesan y desbastan el terreno en que los actores deben desempeñarse cotidianamente en indignas condiciones laborales.
Omisiones y separaciones referidas a ausencias y fracturas que condicionan la capacidad de gestión de las instituciones educativas, por ejemplo la ausencia de un saber especifico sobre la gestión educativa, facilita la tentación de adoptar y "transferir" al campo educativo los cuerpos conceptuales que se aplican para la gestión de las empresas que se rigen por las leyes del mercado.
Por otro lado los puntos de entrecruzamiento de la macro y micropolitica, es decir el contexto y texto institucional, son tratados como ámbito divorciados, porque:v La institución educativa aparece como depositaria social de una demanda de calidad, eficacia y eficiencia.v Currículo y organización son tratados como compartimentos estancos.Observamos también, el discurso de los finales, en este sentido podemos decir que frente al anuncio del fin de la modernidad circula y se vehiculiza el anuncio de la caducidad de la institución educativa.
En un contexto lleno de contradicciones encontramos en los discursos dobles mensajes, contrastes, contrasentidos, contradicciones, doble sentidos son palabras que dan cuenta de la diversidad no coincidente de propuestas que atraviesan las instituciones.La noción de doble mensaje expresan las tensiones que generan los distintos registros discursivos a las que están sometidos las instituciones y los actores.
Hablamos de: descentralización / ajuste: en este sentido se entrecruza el discurso de la descentralización educativa y el mandato a las políticas de ajuste impuestas desde el centro.
Observamos como los sistemas educativos están siendo el eje de un debate, lo que esta en cuestión no pasa tanto por la decisión de descentralización sino por la necesariedad de una descentración, es decir de pensar "inventar otra escuela".La descentralización trata de repensar los vínculos de la sociedad civil, del estado y de sus instituciones en particular de la institución educativa, frente a este discurso surgen las inquietudes de su intencionalidad y su explicación, también las preocupaciones acerca de su credibilidad y su legitimidad.La credibilidad del discurso descentralizador se debilita cuando desde el centro se decreta una transferencia, en el marco del ajuste, apelando al discurso de la descentralización.
Otro ejemplo puede citarse cuando de habla de autonomía en contexto de aumento de control. En este sentido se habla de fortalecer la capacidad de gestión con autonomía y simultáneamente se construyen dispositivos de control y regulación centralizados mediante criterios estándares. Se agrega a la capacidad de gestión, las prescripciones curriculares, ambas vinculadas a la crisis educativa.
Otro ejemplo puede citarse cuando de habla de autonomía en contexto de aumento de control. En este sentido se habla de fortalecer la capacidad de gestión con autonomía y simultáneamente se construyen dispositivos de control y regulación centralizados mediante criterios estándares. Se agrega a la capacidad de gestión, las prescripciones curriculares, ambas vinculadas a la crisis educativa.
Por último hablamos de la educación como "casa de todos" en un contexto de darwinismos social. Exigencias de profesionalización docente versus desvalorización laboral, entre otros.
Con todo esto según como se presenten estos aspectos, se construyen culturas institucionales escolares, estilos de desempeño de la gestión, los que a su vez se traducirán en matrices de aprendizaje institucional.
Bibliografía
AAVV(2001) "Formación para el empleo" 2do Congreso Internacional de Formación Ocupacional. Cifo.
Frigerio G. (1995) El Sistema Educativo como ámbito laboral. Colección CBC-UBA. Buenos Aires.
Jenschke, Bernhard; (2003) La Orientación para la carrera- Desafío para el nuevo Siglo bajo una Perspectiva Internacional Disertación para el Congreso Iberoamericano de Orientación "La actualidad como escenario: el desafío de la Orientación Vocacional Ocupacional" La Plata, Argentina,24-26 de Septiembre de 2003.
Souto, Marta (1995) La formación de formadores. Un punto de partida en IICE, Nº 7.
1 comentario:
Hola chicas, soy Móni, muy buen trabajo! buena articulación teorica
Publicar un comentario